MATERIAS DE AUDITORÍA CLAVE. REVELANDO LOS SECRETOS DE LA AUDITORÍA.
Estándar
¿Realmente las materias de auditoría clave comienzan a revelar los secretos de la auditoría?
En junio de 2017, haciendo referencia a la presentación ampliada del reporte del auditor, incluí unos comentarios acerca de las diferencias entre las materias de auditoría críticas (US PCAOB) y las materias de auditoría clave (IAASB).
En este post intento hacer una reseña de un documento publicado en marzo de 2018 por ACCA (Association of Chartered Certified Accountants) con el título de Key audit matters: unlocking the secrets of the audit [Materias de auditoría clave: revelando los secretos de la auditoría]. Se trata de un reporte de 24 páginas que:
“Revisa el primer año de implementación de los estándares de IAASB revisados sobre la presentación de reportes del auditor. Encuentra que esos estándares no solo proporcionan mejor información para los inversionistas, sino que también fomentan mejoramientos a través de la cadena de la presentación de reportes financieros.”
Tal presentación destaca dos cosas:
- Información, de auditoría, para los inversionistas. Si esto es realmente efectivo y continuamente se desarrolla con el tiempo, es un paso importante, dado que la auditoría de estados financieros tradicionalmente ha estado centrada en información para la gerencia y reportes de cumplimiento regulatorio. Ciertamente va en línea con la información derivada de los IFRS (y de los US GAAP) que tiene la intención de ser, principalmente, para los inversionistas.
- La cadena de la presentación de reportes financieros. Es una expresión que IFAC ha intentado introducir, con poco éxito, porque la adopción de los ISA/NIA en la práctica ha sido orientada al cumplimiento normativo. Este documento, de ACCA, insiste en este lenguaje de la cadena de valor, muchas veces desatendido por contadores y auditores.
Este reporte señala algunas cosas que valen la pena tenerse en cuenta:
- En los estándares de IAASB para la presentación de reportes del auditor, el cambio más obvio es la introducción de las ‘materias de auditoría clave,’ en las cuales el auditor lista las áreas de la auditoría involucran el mayor riesgo – y por consiguiente requieren el mayor juicio – y explica en enfoque de auditoría para esas áreas.” (Pg. 3).
- Además de ser útiles para los inversionistas, el trabajo de ACCA identificó otras tres áreas de beneficio de las KAM [Key audit matters = materias de auditoría clave]: (1) La revelación de las KAM: (1) estimula el mejor gobierno; (2) respalda mejor calidad de la auditoría; y (3) fomenta mejor presentación de reportes corporativos. (Pg. 5). Luego de explicarlas, señala que ACCA considera que esos tres beneficios serán el verdadero legado de las KAM (Pg. 8).
- Los principales hallazgos y observaciones de este reporte son (Pg. 9ss): (1) Se necesita regulación inteligente para nutrir la innovación; (2) Las interacciones entre incertidumbre material, énfasis de materia y KAM son complejas y están sujetas a interpretación equivocada; (3) Buena práctica en la revelación; (4) Consideración del riesgo de fraude.
- La retroalimentación recibida de los participantes resalta lo siguiente (Pg. 12ss): (1) Los reportes de auditoría ahora contienen mucha más información útil, pero los reportes son demasiado largos; (2) Hay preocupaciones acerca de la complejidad del lenguaje contenido en las KAM; (3) El número de KAM – ¿Por qué el Reino Unido tiene tantas?; (4) Algunos usuarios pueden haberse quedado atrás; (5) Hay algún interés en las KAM por parte de compañías no-registradas grandes.
Este es un reporte sobre el primer año de implementación. Contiene una interesante sección que recoge ejemplos de buena práctica. Lo hace con fines ilustrativos. Se trata de una lectura interesante que ofrece buenas luces.
En la sección de estadísticas y hallazgos detallados, me llamó la atención los tipos de KAM reportados, en orden de mayor a menor cobertura: deterioros de activos (diferentes a plusvalía); ingresos ordinarios (no se menciona el fraude); provisión por deudas malas; deterioro de plusvalía; tributación, incluyendo impuestos diferidos; inversiones; instrumentos financieros; valuación de inventarios; valuación de propiedad; seguros; empresa en marcha; provisiones; problemas relacionados con TI; contabilidad de contratos de largo plazo. Y la lista continúa. Aquí surgen dudas porque prácticamente aparecen todos los temas de contabilidad según los IFRS. ¿Ello puede mostrar dificultades en la implementación de los IFRS que se convierten en materias de auditoría clave?
Personalmente, la frase que más me gustó es:
“Hay el riesgo de que un enfoque regulatorio que se centre en los requerimientos precisos de los estándares de auditoría pueda llevar a que los auditores enfoquen las KAM como un ejercicio de cumplimiento, más que como una oportunidad para comunicarse más efectivamente con el comité de auditoría y para estimular mejor presentación de reportes financieros.” (Pg. 9).
En resumen, esta implementación comienza a darse con mucha esperanza (‘mejor información para los inversionistas’) pero como siempre, el problema central radica en el sesgo hacia lo regulatorio.
Ojalá en Colombia se aplicara de verdad la auditoría de estados financieros según los ISA/NIA y las KAM pudieran aportar de manera efectiva. Por lo pronto, todo se diluye en la revisoría fiscal que, por no ser independiente y estar obligada a responder a tantos frentes, estas cosas no pasan de la emisión de más y más y más normas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario