jueves, 28 de febrero de 2019

EXAMEN DEL MÉTODO FORENSE A UTILIZAR

Estándar

Emanuel Ortiz.R

Fundador de la Asociación Internacional en Informática Forense en ASIIF
28.02.2019
La hashtaginformaticaForense desde un enfoque de hashtaganalisis, sugiere una metodología que permita encuadrar los elementos del ecosistema tecnológico, que sea confiable y tenga un respaldo técnico legal. 1️⃣hashtagCiberseguridad2️⃣hashtagSeguridadDigital3️⃣hashtagexpertohashtagdigitalforensics
No hay texto alternativo para esta imagen

LA DIFERENCIA ENTRE GANAR Y PERDER…

Estándar

6 CITAS CÉLEBRES SOBRE EL LIDERAZGO

Estándar
jueves, 28 de febrero de 2019
Blog:
Nahun Frett, MBA, CIA, CCSA, CRMA, CPA, CFE
AUDITOR INTERNO – INSTRUCTOR – CONSULTOR – CONFERENCISTA

miércoles, 27 de febrero de 2019

¿CÓMO REALIZAR PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS DE AUDITORÍA?

Estándar
CREADO: 27 FEBRERO 2019
Por: Iván Rodríguez. Colaborador de Auditool
El uso de análisis de auditoría puede ayudar durante las etapas de planificación y revisión de la auditoría. No obstante, su impacto es aún mayor cuando estos procedimientos se utilizan para complementar pruebas sustantivas durante el trabajo de campo.
De acuerdo con el AICPA (El Instituto Americano de Contables Públicos Certificados), las normas de auditoría definen los procedimientos analíticos como “evaluaciones de información financiera a través del análisis de relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos analíticos también abarcan dicha investigación, según sea necesario, de las fluctuaciones o relaciones identificadas que son inconsistentes con otra información relevante o que difieren de los valores esperados en una cantidad significativa “.
Algunos ejemplos de pruebas analíticas incluyen:
  • Análisis de tendencia
  • Análisis de proporción
  • Pruebas de razonabilidad
  • Análisis de regresión
Los auditores experimentados utilizan procedimientos analíticos en todas las etapas de la auditoría. Por ejemplo, los procedimientos analíticos pueden ayudar al auditor durante la etapa de planificación a determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría que se utilizarán para obtener evidencia de auditoría para saldos de cuentas o clases de transacciones específicas.
Los análisis también son importantes al final de la auditoría. Antes de entregar los estados financieros a la compañía que está siendo auditada, los auditores evalúan si la presentación general del estado financiero parece razonable a la luz de los datos financieros y no financieros.
Durante el trabajo de campo, los auditores pueden usar procedimientos analíticos para obtener evidencia, a veces en combinación con otros procedimientos de prueba sustantivos, para identificar errores en los saldos de las cuentas. Esto puede ayudar a reducir el riesgo de que las declaraciones erróneas no se detecten. Los procedimientos analíticos a menudo son más eficientes que los procedimientos de prueba de auditoría manuales tradicionales, que tienden a requerir que la compañía sea auditada para producir documentos importantes. Los procedimientos tradicionales también suelen requerir un tiempo considerable para verificar los saldos de las cuentas y las transacciones.
Cuando se utilizan procedimientos analíticos, es crítico para el auditor establecer un umbral que pueda aceptarse sin más investigación. Este umbral está influenciado principalmente por el concepto de materialidad y el nivel deseado de seguridad. Por lo general, el umbral es más bajo cuando se usan análisis para realizar pruebas sustantivas (donde el riesgo de errores significativos es mayor) que cuando se usan análisis en la planificación o la revisión final. Por ejemplo, al analizar las cuentas de gastos, un auditor puede decidir que es necesario investigar la diferencia entre lo que se espera y lo que se informa solo si supera la expectativa del auditor en un 10% y / o $ 10,000. Estas cantidades pueden variar de una compañía a otra y de un año a otro.
La realización de procedimientos analíticos generalmente sigue este proceso de cuatro pasos:
Formar una expectativa.
Aquí, el auditor desarrolla una expectativa de un saldo de cuenta o relación financiera. Las expectativas se forman identificando relaciones basadas en la comprensión del auditor de la compañía y su industria. Los ejemplos de datos que los auditores utilizan para desarrollar sus expectativas incluyen información de períodos anteriores (ajustados por los cambios esperados), presupuestos o pronósticos de la administración, y ratios publicados en revistas comerciales.
Identificar las diferencias entre los montos esperados y reportados.
El auditor debe comparar sus expectativas con la cantidad registrada en el sistema contable de la compañía. Entonces, cualquier diferencia se compara con el umbral del auditor para las pruebas analíticas. Si la diferencia es menor que el umbral, el auditor generalmente acepta la cantidad registrada sin más investigación y el procedimiento analítico está completo. Si la diferencia es mayor que el umbral, el siguiente paso es investigar la fuente de la discrepancia.
Investigar las diferencias.
El auditor realiza una lluvia de ideas sobre todas las causas posibles y luego determina las causas más probables de la discrepancia. A veces, la prueba analítica o los datos en sí son problemáticos, y el auditor necesita aplicar procedimientos analíticos adicionales con datos más precisos. Otras veces, la discrepancia tiene una explicación satisfactoria, generalmente relacionada con transacciones o eventos inusuales o cambios contables o comerciales. Por ejemplo, si un negocio minorista informa ingresos mayores a los esperados, podría explicarse por un cambio en la mezcla de productos o la apertura de una nueva tienda.
Evaluar las diferencias.
El auditor evalúa la probabilidad de error importante y luego determina la naturaleza y el alcance de cualquier procedimiento de auditoría adicional. Las explicaciones plausibles requieren corroborar evidencia de auditoría. Por ejemplo, si el margen bruto de un fabricante parece fuera de lugar, el departamento de contabilidad podría explicar que su proveedor aumentó el precio de las materias primas. Para corroborar esa explicación, el auditor podría confirmar el aumento de precio con su proveedor principal. O bien, si un aumento en el costo de ventas en un mes se atribuyó a un contrato de ventas inusualmente grande, el auditor podría examinar la documentación de respaldo, como el contrato de venta y los expedientes de entrega.
Para las diferencias que se deben a errores (en lugar de una explicación plausible), el auditor debe decidir si el error es importante (individualmente o en conjunto). Las representaciones erróneas importantes suelen requerir ajustes en la cantidad informada y también pueden requerir procedimientos de auditoría adicionales para determinar el alcance de la declaración equivocada.

ES TU CARRERA: ESCRIBE TU PROPIA HISTORIA

Estándar
Ia casa en linea
Recientemente tuve la oportunidad de dirigirme a una clase graduada de auditoría interna en mi alma mater – Georgia State University (GSU). Mi mensaje de esa noche fue muy simple: “A medida que tomas decisiones importantes sobre el camino que seguirás en tu carrera, debes escribir tu propia historia”.
Hoy en día, muchos estudiantes de contabilidad se obsesionan con la necesidad de obtener pasantías con firmas de contabilidad pública, por lo que tendrán un camino claro para unirse a dicha firma una vez que reciban su título en contabilidad. Ellos creen que este camino, que les permitirá convertirse en contadores públicos certificados (CPA), es su única opción real. Desafortunadamente, creo que, para muchos, esta creencia no se deriva de lo que hay en sus corazones, sino de lo que se ha inculcado en sus mentes colectivas. El mensaje subliminal que a menudo se entrega a los estudiantes de contabilidad es el siguiente: “Si no te conviertes en un CPA, no serás tan exitoso”.
Seré el primero en reconocer que una designación de CPA mejora las oportunidades de carrera. Sin embargo, también afirmaría que no es el único camino hacia el éxito para aquellos que estudian contabilidad. Hice una crónica de mi historia para los estudiantes en GSU esa noche, compartiendo cómo luché con el camino que quería seguir. Disfruté el estudio de contabilidad, pero no lo suficiente como para sumergirme en la contabilidad pública. 
Entonces, me uní al departamento de auditoría interna de un banco local. A los 21 años, elegí un “camino menos transitado” por los graduados de contabilidad, con la expectativa de que nunca pasearía por los pasillos de una empresa de contabilidad pública. Pero cuando escribes tu propia historia, a menudo suceden cosas inesperadas. Siguiendo una carrera en auditoría interna del sector público, me uní a PwC, a los 50 años. La edad promedio era apenas la mitad de la mía. Sin embargo, acepté el trabajo no porque alguien más dictara ese capítulo de mi carrera. Me apasionaban los servicios de auditoría interna que PwC proporcionaba a sus clientes en todo el mundo. Mi punto a los estudiantes de GSU: Debería haber solo un autor para tu historia, ¡y ese eres tú!
Según  Millennial Magazine , los millennials cambiarán de carrera siete veces durante su vida laboral. Teniendo esto en cuenta, los jóvenes profesionales deben abordar sus carreras con energía e imaginación. Aproveche sus logros académicos para perseguir su pasión, teniendo en cuenta que, si o cuando la llama se quema, puede ser el momento de escribir un nuevo capítulo.
En mi propia carrera, algunos capítulos han sido extremadamente cortos, porque el rol que elegí no era adecuado para mí. Pero nunca me preocupé. Como dijo Ralph Waldo Emerson: “No seas demasiado tímido y aprensivo acerca de tus acciones. Toda la vida es un experimento”.
Si bien creo firmemente que todos deberíamos escribir nuestra propia historia, hay algunos consejos que ofrecería:
  • Conozca su propósito: ¿Desea trabajar para vivir o vivir para trabajar?
  • Cultive una visión de carrera y esté abierto al cambio. Si alguna vez me arrepentí, fue quedarme demasiado tiempo.
  • No te obsesiones por encontrar nuevas oportunidades, a menudo te encontrarán a ti.
  • No temas al fracaso, limitará tus ambiciones.
  • Nunca escriba “el final” al final de un capítulo. En su lugar, escribe “para continuar”.
Nunca es demasiado tarde para hacerse cargo de su propia historia, o para recordar que usted es el autor. Después de 21 años como auditor interno del Ejército de los Estados Unidos, decidí que mi pasión por el trabajo se estaba desvaneciendo. Hubiera sido fácil mantener la cabeza baja y terminar mi carrera en la organización en la que había pasado casi toda mi vida adulta. Sin embargo, dejé el Pentágono y escribí uno de los capítulos más audaces de mi carrera con el Servicio Postal de los Estados Unidos. Solo tres años después, volví a la página y me convertí en la empresa de servicios públicos más grande de CAE of America, la Autoridad del Valle de Tennessee.
Cuando me estaba preparando para comenzar mi carrera, al igual que los estudiantes de GSU, nunca podría haber imaginado todos los capítulos que conformarían mi historia. Sin embargo, como dijo Abraham Lincoln: “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”.
Animo a todos, al igual que a los estudiantes de GSU, a que se hagan cargo de su carrera, sigan su pasión y enciendan o enciendan las llamas que son capaces de crear. Porque como dijo Confucio, “Elige un trabajo que ames, y nunca tendrás que trabajar un día en tu vida”. 
Te invito a compartir tus perspectivas.
El Auditor Interno se complace en brindarle la oportunidad de compartir sus opiniones sobre estas publicaciones de blog. Algunos comentarios pueden ser reimpresos en otros lugares, en línea o fuera de línea.
SOBRE EL AUTOR
Richard Chambers
Richard F. Chambers, CIA, QIAL, CGAP, CCSA, CRMA, es presidente y CEO de The IIA. En Chambers on the Profession , comparte sus reflexiones y puntos de vista personales sobre la base de sus 40 años de experiencia en la profesión de auditor interno.

PETER DRUKER, EL CLIENTE, LA AUDITORÍA Y EL CONTROL INTERNO

Estándar
20 FEBRERO 2019
Por Marco Bonilla. Colaborador de Auditool
El Cliente, uno de los cinco referentes más importantes que considero Peter Druker, sinónimo de éxito empresarial. 
¿Quiénes son nuestros clientes? Fue la pregunta que se hizo Peter Druker, especialmente en las organizaciones sociales como primera mirada de sus escritos, no tienen claro a quién se dirigen. La consecuencia: destinan esfuerzos y recursos a necesidades inexistentes u objetivos ya cubiertos por otras organizaciones. O bien, mantienen productos o servicios que ya no son útiles para nadie, y con ello, pierden recursos valiosos”.; así mismo se preguntaba, ¿Qué valora el cliente?  Nos hacemos la pregunta para diseñar campañas publicitarias, en lugar de buscar la opinión del consumidor para modificar nuestro producto o servicio. Manejamos su percepción para que acepte lo que ofrecemos. Esta manipulación abre la puerta a competidores que sí se enfocan en lo que las personas realmente aprecian y necesitan.
“El cliente es la razón de ser de cualquier organización, y por ello debe ocupar el primer puesto en importancia dentro de un adecuado sistema de control interno empresarial y social.”.
Para lograr lo anterior es necesario:
  • Propender por buscar un alto índice de satisfacción a nuestros clientes, disminuyendo las quejas y reclamos y proyectando una imagen de respaldo, seguridad y confianza a los usuarios reales y potenciales.
  • Oír la voz del cliente y conocer sus necesidades y expectativas con respecto al servicio que recibe de la organización.
  • Contar con adecuados sistemas de informática y comunicación, inmediata.
  • Funcionarios capacitados para brindar atención con calidad, oportunidad y comprometidos con los valores y la razón de ser de las organizaciones.
  • Adecuados sistemas de administración de quejas y reclamos, con respuestas efectivas y claras que denoten respeto y atención al cliente.
  • Número suficiente de puntos de atención al usuario, especialmente de servicios, con trámites expeditos y tiempos de respuesta ágil.
“Las quejas y reclamos son la declaración de la no satisfacción de las expectativas de los clientes. El reclamo implica un elemento adicional y es la necesidad del cliente de expresar que además de estar inconforme de acuerdo a sus expectativas, la organización le adeuda algún elemento o servicios”
“Una de las formas de establecer sí el sistema de control interno de una organización es débil es observando la magnitud y criticidad de las quejas y reclamos de los clientes”
Por lo general una queja o reclamo supone la falta de controles o de procedimientos idóneos que a la postre genera desgaste administrativo y pérdida de imagen para la organización. Por lo tanto, la organización requiere la adopción de un sistema con calidad para responder al cliente, el cual se convierta en motor de mejoramiento institucional y forma de evitar  problemas normativos en caso de no responder oportunamente la materia objeto de reclamación.
A continuación se diagrama  una propuesta de administración en la recepción y  resolución de correspondencia, que permita que el sistema de atención a las quejas y reclamos de los clientes  sea atendido de manera eficaz.
Por:  Propuesta por Marco Bonilla
La ventanilla única de correspondencia permite Implementar una herramienta para recepcionar de manera ordenada y cronológica las quejas o recomendaciones de sus clientes, en un archivo o bases de datos único, que además de generar el control de ingreso de la correspondencia así como su posterior respuesta; propicia su reparto según el tema o causa del reclamo para que sea atendida por el área correspondiente.
Es importante recalcar la importancia de contar con un aplicativo automático en el lugar de recepción,  el cual además de proporcionar agilidad y seguridad al proceso, aporte una serie de variables de memoria corporativa, que como se dijo facilite cuantificar y cualificar la clase de quejas que en su conjunto, direccionen y detecten acciones de mejoramiento sobre los procesos, actividades, áreas  y actuaciones.
En éste aspecto juega un papel relevante los clientes, pues se constituye en  el primer gestor del autocontrol, como receptor primario de los servicios y como veedor de las actuaciones administrativas en términos de calidad del servicio que reciben.
Esta área debe ser de evaluación y seguimiento permanente por parte de los organismos de control, inclusive de la auditoria interna, como quiera que sea un medio justo para valorar los riesgos operativos y estratégicos que se pueden derivar de la insatisfacción del cliente.
Los diferentes modelo tanto de control interno y gestión de calidad, proporcionan los lineamientos necesarios para mejorar los procesos  en función de sus clientes /usuarios, en procura de un mejor servicio que los cautive.
Son muchas  las características y condiciones que hace al cliente satisfecho y la busca de ellas debe ser una actividad permanente de la organización, por lo que es importante realizar  permanentes encuestas que posibiliten detectar en donde hay que mejorar para fortalecer el control interno y fortalecer ciertos procesos para cautivar la materia prima que es el cliente /usuario.
Criterios para racionalizar y simplificar los trámites.
  • Verificar su legalidad.
  • Evitar la congestión y lentitud.
  • Dar trato amable al cliente.
  • Entrega de poder de control al ciudadano.
  • Revisar los costos visibles y ocultos.
  • Buscar la máxima utilización de la tecnología disponible de manera económica.
  • Reducir pasos innecesarios.
  • Aumentar la transparencia.
Recordemos:
  • El usuario / cliente es la razón y origen de las organizaciones, por lo que se constituye en el capital más valioso a conservar y cuidar”.
  • El cliente proporciona además de ingresos potenciales de la organización, la posibilidad que usted conserve su empleo.
  • El cliente espera la mejor atención en términos de trato y calidad del servicio.
  • El trámite que efectúa el cliente en su entidad, no es el único, por lo que el aprovechamiento del tiempo es vital para él.
  • El cliente por cuestiones laborales dispone de poco tiempo para cumplir con los compromisos y obligaciones.
  • Los empleados que atienden público son la cara amable o imagen de la organización.
  • El usuario de servicios públicos es el control social del estado.
  • El cliente busca además confianza del servicio o producto que requiere.
  • El cliente por referencia se vincula a una organización en busca de un servicio, no lo defraudemos.
  • El cliente / usuario es la mejor o peor propaganda para la organización.
  • El cliente / usuario busca comodidad en el proceso de atención.
IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ
foto de perfil
MARCO HERNANDO BONILLA MARTÍNEZ
Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones.
Bogotá, Colombia
Marcbon/007  
E-MAIL:  marco.bonilla@auditool.org

BASILEA II. LO QUE TODO AUDITOR DEBE SABER

Estándar
26 FEBRERO 2019
Debido a la nueva realidad mundial y a la crisis financiera por el colapso del mercado hipotecario internacional surge Basilea II.
Aunque el balance de Basilea I era muy positivo, se observaban una serie de grietas en el marco general que requerían de reforma.
Estas grietas son: La inadecuada diferenciación entre los riesgos asociados a los créditos, y que no reconocía las técnicas para mitigar el riesgo de crédito.
El Nuevo Acuerdo de Capital conocido como Basilea II, se logra el 26 de junio de 2004, y entra en vigor en 2007. 
Plantea métodos integrales de cálculo de requerimientos que incorporan una medida más sensible al riesgo, parámetros homogéneos y metodologías internas.
Elementos novedosos de Basilea II
  • Se incorpora un nuevo riesgo: el Riesgo Operacional.
  • Se introducen nuevas ponderaciones para el método estándar de valoración del riesgo de crédito en función de la calidad del prestatario.
  • Se permite y fomenta el uso de modelos internos para medir el riesgo de operacional (métodos AMA).
  • Se permite mayor flexibilidad y sensibilidad a la hora de evaluar el riesgo.
Basilea II, descansa sobre tres pilares fundamentales:
  1. Requerimientos mínimos de Capital.Constituye la principal novedad del nuevo acuerdo, pues incluye el riesgo operacional.
Cálculo de capital disponible, basado en formula estándar o modelo interno, validación del modelo interno.
  1. Proceso de revisión por el supervisor.La supervisión debe exigir niveles de prudencia adecuados, el riesgo y las necesidades de capital son temas de la dirección de la entidad.
Sistema de Gobierno Corporativo, Control interno y auto evaluación de la solvencia, así como procesos de supervisión adaptados a cada realidad nacional.
  1. Disciplina de Mercado.Establece normas de generación y divulgación de la información acerca de la exposición de sus riesgos de las entidades; en busca de la transparencia financiera.
Informe sobre solvencia y situación financiera, de manera consistente y oportuna.
Por la parte de la medición, las formas de cálculo de los requerimientos varía de acuerdo con cada tipo de riesgo, así: 
Riesgo de Crédito: Por medio del método estándar, de calificación interna (IRB) básico o avanzado y el de marco de titulización.
Riesgo de Mercado: Por medio de métodos estándar e internos.
Riesgo Operacional: Permite el cálculo de los requerimientos por medio del método básico, estándar y avanzado (AMA).
Establece también tres tipos de capital regulador: Capital esencial (Básico o de nivel 1), Capital complementario (Nivel 2) y Deuda subordinada para riesgo de mercado (Nivel 3).
Basilea II es un marco normativo que debe aplicarse en base consolidada, a los bancos con actividad internacional; y busca por tanto la seguridad y solvencia del sistema financiero global.
Para la mejor comprensión del acuerdo de Basilea, definiremos algunos tipos de riesgos más importantes:
  • Riesgo de Crédito: Se refiere a la posibilidad de insolvencia de una de nuestras contrapartidas. Es el riesgo asociado, por ejemplo, al impago de una factura por parte de nuestra contrapartida.
  • Riesgo de Mercado: Nos referimos a la incertidumbre derivada de la evolución de los precios de los activos (Reales y Financieros).
  • Riesgo Operacional: Es aquél ligado a errores (generalmente humanos o técnicos) en la toma de decisiones. Como ejemplo podríamos hablar de la posibilidad de ofertar un producto al mercado a precios no eficientes, o bien contratar financiación a costes fuera del mercado en contra de los intereses de la empresa.
  • Riesgo reputacional: El riesgo reputacional se refiere a que una actuación inapropiada de la empresa, entendiendo ésta como algo que afecte a la solvencia de la entidad o que vaya en contra de ciertos principios éticos, afecte a sus resultados financieros.
  • Riesgo legal o regulatorio: Los riesgos legales son aquellos relativos a una modificación en el entorno normativo que afecta negativamente a los intereses de una compañía.
David Antonio Flores Portillo
Contador Público de la Universidad de El Salvador con experiencia en Administración, Auditoría Interna, Oficialía de Cumplimiento (AML), y Gestión de Riesgos Financieros, para el sector cooperativo de Ahorro y Crédito. Colaborador de www.auditool.org
San Sebastián, El Salvador C.A.

martes, 26 de febrero de 2019

EL SENTIDO COMÚN. COMPETENCIA CLAVE PARA SER UN BUEN AUDITOR

Estándar
25 FEBRERO 2019
Por: Marco Bonilla. Colaborador de Auditool
El sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable”.
Esta clara y contundente definición va bien con las competencias que el auditor debe tener a la hora de emitir un juicio sobre una empresa,  producto de su  SENTIDO COMÚN y su capacidad natural de evaluar hechos de manera lógica, prudente y razonable.
Lo anterior, sin considerar que en muchas actividades como el ejercicio de la Auditoria se requiere de personal capacitado, especializado, entrenado y lo que es más importante consiente de la responsabilidad y compromisos ético y moral que implica ser ejemplo en las entidades o empresas a las que asesora y audita.
A la hora de seleccionar un auditor, son muchas y variadas las condiciones y requisitos que debe evaluar los responsables de su incorporación a empresas o firmas, veamos:
En lo profesional:
  • Título profesional y conocimientos en áreas afines a los procesos misionales y apoyo de las organizaciones.
  • Reconocida experiencia en la metodología y normas aplicables en el proceso auditor, con especial entrenamiento en el manejo de procesos operativos, administrativos, legales, financieros contables y de gestión a través de perfiles interdisciplinarios.
  • Visión global del negocio objeto de auditoría, con tacto para fijarse tareas en lo material, relevante e importante.
  • Conocimiento en normas legales de la organización y sus procesos.
  • Concebir la planeación como una cultura para lograr los resultados y poder administrar la auditoria con calidad.
  • Capacidad de manejar excelentes condiciones de trabajo en equipo para encarar eficientemente relaciones interpersonales con el grupo de auditoría y la organización auditada.
  • Poseer habilidades y capacidad técnica, para realizar su labor.
  • Ser analítico, creativo, buen observador y sensato al momento de generar juicios.
  • Poseer espíritu de instructor y docente como una manera de propiciar el mejoramiento y el logro de la calidad del organismo auditado y su entorno.
  • Con sus resultados y actuaciones lograr el reconocimiento y respeto del auditado.
  • Independencia de criterios frente al organismo auditado, reconociendo e informando las inhabilidades e incompatibilidades que se presente.
  • Capacitarse en forma continua, en temas inherentes a la auditoria y lo relacionado con las organizaciones, competencias y procesos.   
  • Tener la capacidad de comprender la realidad social que lo rodea, como el de anticiparse a los hechos y dar las soluciones planteadas en un momento determinado.
  • Capacidad de análisis y visualización sobre las consecuencias de las actuaciones presentes, con el ánimo de tomar una decisión acertada sobre las diferentes situaciones y que le corresponda intervenir.
  • Poseer valores frente a la dignidad humana, la solidaridad y el sentido de pertenencia, como también el de conciencia social que le desarrolla el conocimiento de la Auditoria y sus resultados.
  • Capacidad de afrontar los retos que se le presente en el ejercicio de su función de auditor.
  • Contar con la suficiente capacidad y destreza para comunicarse de manera oral y escrita como fundamento, rigor y clave de todas sus actuaciones.
En lo personal:
  • Puntual: Respetuoso con su tiempo y el de lo demás.
  • Responsable: Ser hábil como ser humano, para medir y reconocer las consecuencias de un episodioque se llevó a cabo con plena conciencia y libertad.
  • Tener iniciativa: Es la cualidad que se posee de poder por sí mismos iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna problemática. La iniciativa nace de cada persona, es decir, no hay ningún factor externo que lo impulse para lograr su objetivo.
  • Respetuoso: Empieza con una consideración básica de los sentimientos de los demás. Pregúntate a ti mismo cómo te gustaría que te trataran en cierta situación y haz un esfuerzo para tratar a los demás de esa forma.
  • Coherente: Cuando actúa de acuerdo a sus principios y valores.
  • Tener actitud positiva: Ver oportunidades en todo lugar. Entienden que son el resultado de una actitud correcta.
  • Tener constancia: Voluntad inquebrantable y continuada en la determinación de hacer una cosa o en el modo de realizarla.
  • Interés por aprender: Permanente deseo de superación y aprendizaje.
  • Personalidad: Se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas, a la organización interior que determina que actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.
  • Amabilidad: Actuar o comportarse con respeto y educación hacia otras personas.
  • Ser agradecido: Valorar las cosas positivas que recibe y posee. 
Reflexión. El auditor en lo posible debe contar con una formación integral, pero fundamentalmente consiente de la responsabilidad que implica sus juicios y opiniones frente a las organizaciones y la sociedad.
IMPORTANTE: Ya está disponible la versión digital del libro Formación de Líderes de Auditoría y Control Interno. Mayor información AQUÍ
MARCO HERNANDO BONILLA MARTÍNEZ
Consultor y Asesor en los procesos de Auditoría con enfoque integral, Auditoría interna de Calidad, ISO 9001 de 2008 y NTCGP 1000:2009, con más de 20 años de experiencia. Conferencista nacional, consultor internacional en procesos de Control Interno orientados al mejoramiento de las organizaciones.
Bogotá, Colombia
Marcbon/007  
E-MAIL:  marco.bonilla@auditool.org